Parte I
LA CARPA
La carpa es un elemento casi indispensable para un scout. De ella depende que podamos pasar las noches de campamento cómodos y que por ello podamos dormir bien. Las carpas que, hoy por hoy, se ofrecen en el mercado, brindan comodidad y seguridad, aún bajo exigencias climáticas extremas, sin embargo, depende de nosotros para que la misma cumpla su función a la perfección. Recordemos que ella es nuestra casa cuando vamos de campamento, por lo tanto debemos cuidarla y mantenerla lo mas limpia posible. El arreglarla, revisarla, limpiarla, etc, redundará en una vida larga para nuestra carpa y en comodidad en nuestros campamentos.
TIPOS DE CARPAS
Bueno, vamos a hablar de carpas, si nos ponemos a observar existen montones de modelos y tipos, sin embargo, aquí te vamos a mostrar lo básico sobre carpas, tipos y complementos.
Basicamente hay cuatro tipos a saber:
*Canadiense: es la carpa mas completa, si contemplamos su fácil armado, resistencia, durabilidad, economía de espacio, peso, y variedad de usos. Se reconoce por su techo a dos aguas. A su vez podemos dividirlas en sub tipos: sin sobretecho, con ábside (tipo proa de barco)
*Carpa estructural: se caracteriza por su conformación estructural, se compone de tramos, ensambles, codos y ángulos de encastre, los cuales dan fortaleza y forma a toda la estructura. Tiene varios espacios o habitaciones separados, dormitorios, cocina, despensa, etc. Algunas traen baño químico, ducha y otras comodidades.
*Carpas tipo Igloo: estas están generalmente, por varillas de fibra de vidrio, que son flexibles y no ofrecen resistencia al viento, lo acompañan, las hay de diversos tamaños y costos. Son muy útiles para la montaña y los campamentos volantes por su bajo peso y el reducido espacio que ocupan en una mochila. Las hay de dos tipos, la Media tubo y Semiesfera, esta última es mejor por su resistencia.
*Carpas isotérmicas: para zonas de severas condiciones climáticas, glaciares, andinismo, etc. Consisten en una carpa dentro de otra, las cuales, una vez armada la exterior la interior queda armada también, entre ambas queda un espacio de aire que aísla del frío, el cual no permite que los cambios de temperatura exterior varíen la del interior de la carpa.
TIPS:
*No olvides que la parte del sobretecho mas desteñida es la que va para arriba, cuando la carpa es usada. en caso contrario fijate en la marca cosida o en la disposición de los ojales.
*La cumbrera evita que el sobretecho toque el techo de la carpa, así no permite que se filtre el agua.
*No guardar la carpa húmeda, ya que podría sufrir de mal de tierra
*No dejar las estacas, parantes y cumprera sueltas, siempre deben tener su bolsa respectiva.
*Las estacas deben guardarse limpias de barro o tierra.
*Nunca claves las estacas con e lpie, pisándolas las doblarás, ni las claves hasta el fondo.
*Es recomendable extender bajo el suelo de la tienda cualquier tipo de plástico o lona, de esta forma la humedad de la tierra no pasará tan fácilmente al interior.
*Si se produce condensación al interior de la carpa abrir ligeramente una puerta o ventanilla.
*Nunca lavar la tienda pues perdería, resinado o impermeabilizado que impregnan en las telas de la tienda.
ARMAR UNA CARPA
- No se debe armar en lugares privados sin previo aviso y autorización del dueño.
- El terreno debe ser lo más alto y plano posible; de esta manera se obtendrá un suelo seco y se evitarán inundaciones en caso de lluvias.
- No se debe armar una carpa muy cerca del río, arroyo, etc, ya que el suelo es húmedo y además, en caso de tormenta pueden crecer repentinamente.
- No armar la carpa dentro de un bosque o bajo grandes árboles que se puedan caer o desgajar.
- Verificar desde donde vienen los vientos, y colocar la carpa de modo que su parte trasera quede en diagonal a los mismos.
- No armar la carpa en el paso de gente, animales o vehículos.
PASOS PARA ARMAR LA CARPA
1. Elija un lugar alto y con pocas ondulaciones, no muy cerca del río o arroyo, si lo hubiese, ni debajo de ramas grandes o secas.
2. Limpie el lugar de yuyos, malezas, piedras, o ramitas.
3. Controle la dirección del viento, la carpa debe estar con su parte trasera en diagonal al mismo, para cortar el viento.
4. Trate en lo posible, de que el sol le dé por la mañana.
5. Extienda la carpa sacando las arrugas.
6. Clave las estacas esquineras, en diagonal, sin estirar demasiado, luego las estacas medias, sin tensar demasiado.
7. Arme los parantes y la cumbrera.
8. Coloque los parantes, recuerde descalzarse para entrar a la carpa, una vez colocados, cierre las cremalleras, luego coloque los soportes para la cumbrera y la cumbrera, no olvide pasar la misma por el soguín de cumbrera.
9. tense los vientos esquineros, en diagonal y con las cremalleras cerradas, luego coloque los vientos secundarios, siempre sin tensar demasiado.
10. Controle que las estacas de los vientos estén a 45°.
11. coloque el sobretecho, recordando que la parte desteñida va para arriba.
12. Coloque los vientos principales, siempre en diagonal, luego los vientos frontales y traseros, sin tensar demasiado, recuerde la posición de ls estacas a 45°.
13. Tense los vientos, controlando las arrugas del sobretecho.
14. Observe el interior de la carpa, si esta bien armada, en su interior no habrá arrugas ni deformidades, si las hubiese, contrólelas con los vientos secundarios.
15. Deje la entrada abierta para airear, recordando cerrarla a la tarde, por los insectos. Si hubiera mosquitero no preocuparse.
16. Realiza la zanja de carpa, controlando la caída de la misma, a 20 o 30 cm del borde de la carpa en sí, la caída del sobretecho debe quedar sobre la canaleta. No coloques la tierra sacada tocando las paredes de la carpa.